Cuarenta y cinco años le tomó a Maximo Moratti
retomar el sendero de gloria que dejó vacante su padre Ángelo cuando en 2010 se
coronó de por tercera vez campeón de Europa. Lejos en la memoria ya estaban
aquellos recuerdos cuando en las canchas de Europa mandaba el ‘Gran’ Inter de
la década del 60.
La gloria se traslada desde Barcelona.
Aquel exitoso equipo empezó a germinar con la
llegada de dos personalidades del fútbol desde la Barcelona. Luis Suarez, un
habilidoso interior izquierdo coruñes, y el entrenador Helenio Herrera
aterrizaban en Milán con la responsabilidad de activar un proyecto que no salía
del ostracismo después de 10 años de Ángelo en la directiva del club.
El “mago” o “HH” como popularmente se llamaba al
entrenador hispano- argentino tenía la obligación de encumbrar un equipo que
pese a contar con una buena plantilla no lograba archivar grandes logros. La
gloria ya era su vieja amiga, había sido campeón en España con el Atlético de
Madrid y Barcelona. A este último le había arañado a su jugador estrella: Luis
Suárez.
El gallego ya había hecho de las suyas dondequiera
había ido. Con su calidad natural, el fútbol parecía un juego de niños. Su plasticidad,
buen trato de balón e instinto al anotar le valieron para en 1960 ganar el Balón
de Oro. Ahora una de las trasferencias récord de la época le ponía en las
canchas italianas.
El FC Barcelona los había dejado escapar. A ‘HH’,
Miró Sans, presidente de la institución blaugrana, le había despedido de la
dirección técnica con muy malas maneras y en el caso de Suárez le falló el
cálculo en hacer una propuesta estratosférica que fue inmediatamente aceptada
por Inter y al darse cuenta del error no podía dar marcha atrás.
Llega el éxito es vestuario interista.
Al llegar estos talentos desde España, Giacinto Fachetti,
Sandro Mazzola (hijo del mítico Valentino fallecido en la tragedia del Torino), Mario Corso y Armando Picci, entre otros
les estaban esperando. Nunca habían jugado la Copa de Europa pero sabían que con
ellos darían el salto de calidad que necesitaban.
Así fue, un par de años después de su llegada en
1964 destronarían a una versión envejecida de aquel Real Madrid que había dominado
Europa en las primeras cinco copas disputadas. Aquella final de Viena que
ganarían 3-1 con goles de Mazzola (2) y Milani, también sería el
último partido de una leyenda del madridismo como Alfredo D’ Stéfano con la
elástica blanca, un altercado con el entrenador Miguel Muñoz, anteriormente su
compañero en la cancha, le borraría permanentemente de las listas titulares.
Para la cita en la Copa Intercontinental, Helenio
llamó otro viejo conocido de su periplo ibérico. Joaquín Peiró llevaba un par de años en el Torino y que
había coincidido con el entrenador en el Atlético de Madrid sería una nueva
arma en ataque para los interistas.
Conclusión, campeones también de la
Intercontinental frente a Independiente de Avellaneda, el partido terminó 1-0
con gol de Corso en Madrid. Los éxitos continuaron consiguiendo un ‘Scuddeto’
la temporada siguiente y en la Copa de Europa alcanzaban una nueva final frente
al fuerte Benfica de Eusebio, bicampeón de Copa de Europa.
Doblete Europeo
Un solitario gol de Jair da Costa, talentoso extremo derecho brasileño, los
consagra de nuevo campeones en el estadio de Milán bajo la delirante mirada de
85.000 espectadores. De nuevo una victoria ante Independiente en la Copa
Intercontinental y ‘HH’ hace las maletas. El “judío errante” del fútbol se
lleva consigo a Joaquín Peiró destino Roma, Luis Suárez también toma rumbo al Sampdoria
y con ellos se va la gloria “neroazzuri”.
4 comentarios:
que grande el inter y su historia y de helenio herrera que decir, no? tantas semejanzas con mourinho, es uno de mis grandes idolos HH por lo que me toco leer y saber de el realmente era fantastico y los moratti, esta vez maximo que cuando llego era tildado de "el hijo de" por la mala situacion del inter y sin poder emular a su padre sin embargo de la mano de mancini y mourinho pudo igualar a su padre y no quedar a la sombra de el, tremendo homenaje, un saludo amigo
Que gran cronica,ché. sabés mucho de futbol. Te felicito. Excelente partido y excelente cronica. ¿Que esperas para escribir en "El Pais" o en el "ABC" ?...Saludos.
Hola Hijo: Un abrazo. Leí tu articulo. Muy bueno. Me gustó la historia y ví el partido, fue como un "abrebocas" del mundial, no? Abrazos y besos a mi nieto.
Amigo,
Gran crónica y claro que te queremos ver en la nómina de los grandes periódicos.
Sigue así, el tiempo no entiende de horas ni horarios.
Tu amigo marroquí
Publicar un comentario