![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRznMqzOwdvXki2VBPm66OTh7rkcrahvB97MHF2m5Kvbm0bFlROyQbt0XlfsVRrmBa_n5aM4CRsKEwqy6xEM-g9S0EX5nlqJygsh6g9FiFsBF5DHJ6uPMN1j5AeyU06IJT4TsoUA4gKc0/s320/Santiago_Bernabeu_pone_primera_piedra.jpg)
Su nombre es sinónimo de madridismo y su legado lo disfrutan miles de aficionados alrededor del mundo. El estadio lleva su nombre y la copa representativa del club también. Su recuerdo inunda cada rincón de Chamartín. Santiago Bernabéu marcó una época y forjó con sudor uno de los clubes más grandes del mundo.
A los 14 años un joven Bernabéu ingresó en la categoría infantil del club de sus amores Real Madrid, el mismo equipo al que su padre, un abogado valenciano de alta reputación, lo llevaba a ver todos los fines de semana. Era delantero pero no siempre había sido así, sus hermanos convencidos de las habilidades del pequeño Santiago le habían convencido de abandonar la portería donde jugaba en el equipo del instituto todos los descansos, parecía hipnotizado por el balón.
Era el año de 1909 y el jovencito que vivía en la calle Caños número 7 empezaba a cumplir su sueño, se vinculaba a una institución de la cual nunca saldría y en la que haría leyenda. Un par de años más tarde la casa del Real Madrid serían unos terrenos alquilados en la calle O’ Donell y como no podía ser distinto, fue uno de los primeros en ofrecer su ayuda. Largas jornadas quitando los escombros, allanando el campo y pintando la valla de madera que delimitaba el campo de juego, fueron dando muestras de su indudable carisma, el mismo que con 17 años le valdría para ser llamado a conformar el primer equipo.
Doce temporadas vestiría la elástica “merengue”, su habilidad en campo de juego se caracterizó por conseguir goles importantes y lucir orgullosamente la banda de capitán. Fuera de la cancha, a pesar de que le apasionaba la medicina, estudio derecho en la Universidad Central. Pese a ser uno de los delanteros centro más destacados de España nunca vistió los colores de su país dejando eso como asignatura pendiente en su etapa de jugador.
En la temporada 25-26 el Real Madrid marchaba como una aplanadora, acababa de ganar la competición centro (campeonato regional pues la Liga aun no existía) con siete puntos de diferencia frente al Athletic cuando Juan Cárcer decide dejar la dirección técnica del club. El designado para sucederle es el antiguo defensa Pedro Llorente alias ‘Peris’, su asistente sería Santiago Bernabéu quien había dejado los terrenos de juego poco antes para dedicarle tiempo a su carrera. Aquel años los resultados que se habían conseguido en el campeonato central no se repitieron, el equipo fue eliminado por el Real Unión en semifinales.
Pronto Bernabéu destaca por su liderazgo, gestiona con un empresario deportivo de apellido Pita lo que él mismo denominó como: “descubrir las américas futbolísticas”. Una gira que llevaría al equipo español por campos de Argentina, Uruguay, Perú, Cuba, México y Estados Unidos. En la gira se enfrentaron con equipos como Racing, Newells Old Boys, Peñarol y la selección peruana, entre otros. Regresarían a la capital española gozando de excelentes elogios a su juego y dejando en alto al fútbol español. Su gestión le valdría para ser elegido para ocupar un puesto en la junta directiva del club.
Su primera decisión es crucial, ficha a Luis Regueiro, un interior del Real Unión considerado como el mejor jugador del país. Pocos creían posible su llegada, pero la obstinación de Santiago pudieron más. Sería el primero de sus fichajes históricos. En breve le seguiría Luis Samitier, donde Bernabéu jugó más que un papel determinante en lo que sería el fichaje del primer gran jugador azulgrana que se fugaría para el Real Madrid. Samitier tenía 31 años pero una calidad intacta que ofrecería éxitos al equipo capitalino. Pronto estallaría la guerra que supuso un paréntesis de varios años en el creciente fútbol ibérico.
Al regresar de San Sebastián donde vivió el final de la conflagración, el joven directivo se encontró con un campo derruido por los constantes bombardeos y que en los últimos días de contienda fue utilizado como campo de concentración para detenidos acusados de activismo republicano. De nuevo empezaría a recoger escombros y reconstruir el estadio que años antes había presenciado su llegada al club.
Poco a poco el Real Madrid se fue recuperando por su propio pie (su rival de ciudad el Atlético recibió todo el apoyo del ejército y paso a denominarse Atlético Aviación), con cuatro jugadores veteranos de la final de Copa de 1936 ganada al Barcelona. Armó una plantilla joven y que aún hasta hoy ostenta el orgullo de haber inflingido la mayor derrota a su eterno rival: 11 – 1 se llevaron los cúles del todavía en restauración estadio de Chamartín.
El 15 de septiembre de 1943 será siempre una fecha memorable para la institución. Ese día el jovencito que empezó pintando la valla de madera en la cancha, asumía la presidencia del Real Madrid y como era su costumbre, apenas recién llegado a su despacho, se puso manos a la obra: su primera acción fue redactar una carta a cada uno de los clubes para unir lazos de concordia y poner los cimientos de un nuevo estadio para el club. El 27 de octubre de 1944, con algo más de un año de gestión, pondría la primera piedra.
Esa primera temporada bajo su mandato no fue muy fructífera en lo deportivo. El elenco dirigido por Ramón Encinas terminó en la séptima posición de Liga y no dejó buena impresión en la competición copera pero la amargura no hacia mella en Bernabéu, su ambición de hacer un Madrid inmensamente grande apenas comenzaba. Tres años más tarde el “Nuevo Chamartín” sería inaugurado en un partido internacional frente a Os Belenenses de Portugal.
Su dinamismo y amor al deporte también le harían valedor de un torneo que cambiaría el mundo del fútbol, de la mano con las revistas francesas L’ Equipe y France Football impulsó la creación de la Copa de Europa que en sus 5 primeros años fue un monologo de su equipo con un director de orquesta que había llegado de Argentina a engrosar las filas del contrario, el Barcelona, pero que por su pericia se trasladó a Madrid, este no era ningún otro que Alfredo Di Stéfano.
Cambió la historia del club. 38 años duró su paso por la presidencia. Bajo su batuta el club ganó 16 ligas, 6 copas de Europa, 6 más de España, 1 Intercontinental, entre muchos otros títulos amistosos. Llegaron jugadores de la calidad de Puskas, Rial, Domínguez, Kopa, Santamaría, Gento, Pachín, Zoco, Amancio, Pirri, Sanchis, Santillana, Netzer, Breitner, Stielike, Juanito...
Falleció en Madrid un 2 de junio de 1978. Tenia 83 años y había logrado lo que siempre soñó: encumbrar a su Real Madrid a los más alto del fútbol mundial. Pocos sabían como había empezado pero muchos si como terminaba su historia. El Rey Juan Carlos de España le había impuesto la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y Pablo Porta, Presidente de la RFEF, le otorgó la Medalla de Oro de la Federación Española de Fútbol, días antes de su muerte.
1 comentario:
Publicar un comentario