Libertando el fútbol americano



Como respuesta al éxito de la Copa de Campeones de Europa nacida en 1955, cinco años más tarde se crea la Copa Libertadores de América para medir fuerzas entre los dos continentes donde la práctica del fútbol se había convertido en religión.

Corría el año de 1960, era la época en la cual ya vestido de blanco Alfredo Di Stefano maravillaba los campos europeos, bajo su batuta el Real Madrid de Don Santiago Bernabeu gobernaba el panorama del fútbol mundial, con su uniforme blanco y corona en su escudo llenaba de glamur los campos de España y Europa en general, no tenía rival.

Gento, Didi, Marquitos, Puskas y la “saeta” daban por quinta vez su vuelta triunfal con la Copa de Campeones y todos los equipos del mundo querían medirse a los jugadores que viajando por las ondas hertzianas se daban a conocer en nuestro continente, en el imaginario de los aficionados al futbol se recreaban los regates de Di Stefano y los cañonazos romperedes de “pancho” como cariñosamente apodaban a Puskas en España y las escapadas magistrales desde el centro de campo de Paco Gento.

¿Quién es el mejor?

Algo había que hacer, ¿Cuál sería el mejor fútbol de clubes en el mundo? , ¿Europa o América?, ¿América o Europa?, esta pregunta asaltaba una y otra vez la mente de brasileño Ramos da Freitas quien propuso al francés Henry Delaunay disputar un partido entre el mejor exponente de cada continente, pero primero quedaba algo que resolver: ¿Qué equipo representaría a América en este duelo de titanes?

Es así como nace la Copa Libertadores de América denominada en honor a los caudillos que con su sangre, sudor y determinación liberaron nuestras tierras.

El primer representante

Los campeones de siete países suramericanos se dieron cita para disputar el privilegio de acudir al partido donde se dirimiría quien jugaba el mejor fútbol de la época.

El primer equipo campeón fue Peñarol de Montevideo, no podía ser de otra manera los uruguayos eran especialistas en ganar competiciones por primera vez, no en vano fueron los primeros campeones mundiales en 1930 y los primeros medallistas de oro olímpico americanos en 1924 y 28, ahora todos vestidos de amarillo y negro se daban el lujo de ser los primeros en celebrar la victoria en la recién inaugurada Copa Libertadores de América.

Pero desbancar del Olimpo futbolístico al prestigioso Real Madrid no le correspondería a este pelotón de guerreros “charrúas”, serian dos los partidos que definirían al mejor equipo del mundo, cada uno se jugaría en su reducto la posibilidad de ser “el mejor club del mundo”.

El Centenario de Montevideo volvería a presenciar una final internacional, esta vez la diosa fortuna no estuvo del lado uruguayo pese a las oportunidades Peñarol no pudo perforar las redes merengues y el primer partido terminó con un amargo 0-0, días después en su fortín, el estadio Santiago Bernabeu, el Real Madrid dio buena cuenta de nuestro representante, un 5-1 ponía en las vitrinas blancas la también naciente Copa Intercontinental y el prestigio de ser el mejor del mundo.

Ya muchos años han pasado y los participantes en la Copa Libertadores son más pero aún este conjunto uruguayo siguen en la memoria del historiador, es el equipo que más veces ha participado en 37 ocasiones de las cuales en cinco veces se ha proclamado campeón, pero el rey de Copas indiscutido sigue siendo el Independiente de Avellaneda Argentino que ha celebrado en siete ocasiones y goza del privilegio de no haber perdido ninguna de las finales que disputó, es seguido muy de cerca por su compatriota Boca Junior que de la mano de Juan Román Riquelme el año pasado levantó por sexta vez el trofeo venciendo a Gremio de Brasil.

Colombia en la Copa

Sólo dos equipos colombianos tienen el privilegio de ser campeones de la Copa Libertadores, Atlético Nacional de Medellín venció a Olimpia de Paraguay en 1989 con el agónico penal lanzado por Leonel Álvarez en el Campín de Bogotá y Once Caldas también por la vía de los doce pasos batió al Boca Juniors que buscaba encadenar su tercera copa consecutiva en 2004.

América de Cali llegó a tres finales consecutivas en los años 80 perdiéndolas todas frente a Argentinos Juniors, River Plate y la más dolorosa de todas contra Peñarol perdiendo por un gol en el último minuto de Aguirre, en 1996 River le repitió la dosis en la final y les dejó con las manos vacías, para el recuerdo un penalti desperdiciado por Antony de Ávila y el saque en falso de Oscar Córdoba que sirvió el segundo gol de Hernán Crespo en el Monumental, la maldición de Garabato uno de los fundadores del club que se oponía a la profesionalización de la institución sigue vigente en el ámbito internacional .

El primer equipo en disputar una final del torneo fue su archirrival Deportivo Cali que en 1978 se midió con Boca Junior empatando en el Pascual Guerrero 0-0 y cayendo en la apabullante Bombonera por 4-0.

1 comentario:

Anónimo dijo...

SE NOTA UNA CIERTA FALTA DE INTERES. CADA VEZ SE ESPACIAN MAS LOS ARTICULOS.
LASTIMA!!!! IBA POR MUY BUEN CAMINO. ALGO PASO QUE LO HIZO PERDER EL INTERES.
ERA UN BUEN SITIO DE NOTICIAS DE FUTBOL.
HAY QUE SER MAS CONSTANTE, PAUL!!!!